Gracias a los suscriptores que llevan en La Forja mucho tiempo y gracias a los nuevos que se van uniendo.
Artículos clásicos de La Forja por si no los has leído aún:
Esta semana te recomiendo estos artículos para que te pongas al día o para que los refresques:
If money is your hope for independence, you will never have it. The only real security that a man can have in this world is a reserve of knowledge, experience and ability.
Henry Ford
En el artículo #76 te hablé sobre el Ser y el hacer. Hoy te voy a hablar sobre el Ser y el Tener.
Lo que permanece
Imagínate que mañana lo pierdes todo.
Dinero.
Posesiones.
Tu red de contactos.
Todo.
Estás en otro país y nadie sabe quién eres. Nadie al que vayas a encontrarte tiene ningún criterio sobre ti. No conoce tu reputación.
¿Y qué problema hay?
Ninguno.
Siempre te tienes a ti mismo; con eso ya tienes lo más importante: ser tú.
Siempre eres lo que eres.
Eso significa que mantienes lo esencial.
Tu conocimiento.
Tus habilidades.
Tu capacidad para generar valor.
¿Qué pasa entonces?
Pasa que volverás a crear valor, eso construirá tu reputación aunque partas desde cero en ese nuevo lugar, y esa reputación la monetizarás.
En resumen: volverás a crear y a tener todo.
Lo que eres es lo que tienes realmente.
Eso es lo que quiero trasladarte hoy.
Vivimos en una sociedad que muchas veces confunde el verbo Tener con el verbo Ser. Eso, además de ser una falsedad conceptual, es un error estratégico para tu vida.
Identidad basada en la realidad
Te decía en el artículo #76 que si alguien tiene un título de ingeniero, se dice de esa persona que es ingeniero.
¿Pero lo es?
Un título no construye puentes.
Un título no te salva la vida.
Un título no te da de comer.
Lo que construye puentes es la habilidad.
El conocimiento aplicado.
La capacidad de generar resultados.
No eres lo que pone tu tarjeta de visita. Eres lo que eres capaz de hacer.
Y si no haces, no eres.
Ser es lo esencial, tener lo circunstancial
A alguien con mucho dinero le llamarán rico.
Esa persona Es rica.
Ahí es donde se confunde el Ser con el Tener. Lo esencial con lo circunstancial.
Esa persona Tiene dinero.
No Es algo concreto. Tiene algo concreto.
Confundir el Tener con el Ser es pensar que esa condición circunstancial es permanente.
Inmutable.
Como si el saldo en la cuenta corriente fuese parte de su ADN.
No lo es.
Tener es circunstancial. Ser es esencial.
El que es bueno generando valor, puede volver a tener.
El que sólo tiene, pero no sabe hacer, porque realmente no es bueno, está en una posición frágil: si pierde lo que tiene, se acabó la posibilidad de volver a ese nivel de vida.
Mira cuantos ganadores de lotería, herederos o jugadores de la NBA se arruinan en poco tiempo para no volver nunca más. Parece que el 60% de los jugadores de la NBA y el 78% de la NFL se arruinan a los 5 años de retirarse.
¿Por qué?
Porque lo que tenían era producto de lo que eran: jugadores de élite en deportes millonarios. El problema de eso es que dura muy poco. Cuando se les acaba la juventud ya no son… profesionales de élite en el mundo real, fuera del deporte. Se corta el grifo, ya no saben hacer nada muy valioso, siguen gastando, fin de la historia.
No eres tu título ni tu saldo
Muchos se agarran a su título, a su puesto o a su saldo como si fueran su identidad.
Eso no aguanta un temporal.
Lo que aguanta un temporal es saber hacer.
Ser capaz.
Tener conocimientos y habilidades que generan resultados.
Y eso sólo se consigue aprendiendo, desarrollando habilidades y poniéndolas en práctica en el mundo real.
El único patrimonio que no se puede perder es lo que sabes hacer.
Por eso el foco nunca lo pongas en tener, sino en ser.
Si eres, lo demás llega.
¿Qué otra opción habría?
¿Cómo podría no llegar?
Si el tener es el resultado del ser.
No hay otra opción sino que el ser materialice su valor y pase a tener.
Piénsalo.
El principio de la reconstrucción
Cuando sale este tema en preguntas en mis charlas, siempre digo lo mismo:
Si mañana lo perdieras todo, ¿podrías volver a generarlo de nuevo?
Si eres bueno, sí.
Tienes el saber.
Tienes la acción.
Tienes la capacidad de crear valor.
Cuando sabes hacer crecer la tarta, siempre tendrás un trozo.
Ser.
Ese es el verbo clave: esencia.
Ser bueno.
Ser capaz.
Ser valioso.
Eso es permanente.
Lo importante no es cuánto dinero tengas, sino si eres una persona que sabes hacer dinero.
Libertad y tranquilidad
¿Sabes qué pasa cuando sabes que eres bueno?
Pasa que no dependes de lo que tengas ahora.
Tienes libertad para decir que no.
Tienes tranquilidad porque tienes opciones.
Porque sabes que vas a tener o, si ya tienes y lo perdieras, lo sabes reconstruir.
Libertad no es ni tenerlo todo ni no necesitar nada; es saber que puedes volver a tener lo que necesitas si lo pierdes.
Si te defines por lo que tienes, vivirás con miedo a perderlo.
Defínete de forma correcta, por lo que eres, y vivirás con la libertad y tranquilidad del que sabe que nadie le puede quitar lo que realmente tiene: lo que es.
Si mañana me sueltan en un país que hable español o inglés, sin nada, sé cuál es mi primer movimiento.
Utilizaría una de mis habilidades y conocimientos específicos y lo pondría en marcha.
De los que pueda tener, el más rápido, el más directo, el que todo el mundo entiende es:
Vender.
Como sé (del verbo saber) vender y he vendido y vendo como un hijo de la gran puta, eso es lo que ofrecería allí donde estuviere.
Buscaría algunas empresas con productos o servicios de alto valor añadido, pediría una reunión con el que mande en las ventas y/o el que mande allí, que son los tiburones que saben oler la sangre de las ventas y no la dejan pasar y les diría:
- Déjame vender para ti, gratis. Si te traigo clientes, me pagas un porcentaje.
¿Quién dice que no a eso?
Nadie que sepa algo de ventas y de generar negocio.
Si te cuesto cero y te puedo generar, dame información y constata que no voy a degradar tu marca porque sé manejarme con un servicio como el tuyo y déjame salir a la calle a ver qué consigo.
Está claro.
Podría intentar utilizar otro conocimiento, otra habilidad, pero la más rápida y la más violenta que todo el mundo entiende es la llegada de dinero nuevo que no existía a su empresa.
Así que esa es la que utilizaría y a partir de ahí se abrirán otras puertas cuando yo fuera conociendo mejor el ecosistema y el ecosistema me fuera conociendo mejor a mí y mis otras capacidades.
Alguien lo había pensado ya
Un día, pensando sobre esta intuición de que se Es, no se Tiene, me puse a buscar sobre este asunto y me topé con que alguien no sólo había pensado esta misma doctrina, sino que la había puesto en marcha como programa de TV.
Me topé con “Undercover Billionaire”.
Se trata de un programa en el que cogen a un millonario (entiendo que a un mil millonario), le quitan todo, lo sueltan en una ciudad donde no conoce a nadie, sin dinero, sin contactos, con un coche viejo y unos pocos dólares.
¿Objetivo?
Conseguir un millón de dólares en 90 días.
Vi algún capítulo, pero no una temporada entera, porque no me puedo permitir tirar mi vida a la basura viendo la TV, así que vi lo suficiente para comprobar la dinámica. Grant Cardone era el protagonista de la temporada de la que vi algún capítulo.
Parece que los que han pasado por ahí en las 3 temporadas que habían cuando lo analicé, habían conseguido generar más de un millón de dólares en un mes y medio partiendo de nada.
En los capítulos iniciales de la temporada de Grant Cardone, vi la esencia de lo que esperaba encontrarme: un tipo que se dedicaba a entender el nuevo ecosistema lo más rápido posible y buscar oportunidades para generarle valor a otros. En haciendo eso, capturaba parte del valor para sí mismo.
El éxito no está en el saldo. Está en el sistema operativo que tienes.
Ese es el método para generar: crear valor para los demás y capturar un poco, como ya te expliqué en el artículo #52 - La máquina de generar Cash Flow, parte 2: cómo generar y capturar valor.
Así que lo que vi en el programa tenía la pinta adecuada de cómo alguien podría conseguir ese reto.
Vi dos o tres capítulos. Si eres de los que ve la TV, te dejo el resto. Ni siquiera sé si existe ya ese programa. Pero es un ejemplo que ilustra de forma colorida el concepto principal que te traigo hoy:
Una persona es valiosa porque sabe hacer cosas que resuelven problemas a otros. Quítale todo y como su valor es intrínseco, volverá a reconstruirlo.
Lo importante no es tener.
Es ser.
Ser valioso.
Ser escaso.
Ser capaz.
Para ser pones en juego quién eres, cómo eres y qué has aprendido y puesto en práctica.
Invierte más en lo que eres que en lo que tienes. Lo primero es lo que generará lo segundo.
No te engañes con los brillos del tener. El tener es un efecto secundario del ser.
Si no te construyes a ti mismo de manera sólida, todo lo que tengas será frágil como un castillo de naipes.
Si te construyes de manera sólida, todo lo que pudieras perder, será solo un contratiempo en tu camino.
Recuerda:
Te tienes a ti mismo, ¿qué más necesitas?
Lo que más me gusta es aprender. Eso también es cierto para conocer qué te ha parecido este artículo y qué te parece La Forja.
Cuéntame eso o cualquier otra cosa que quieras decirme mandándome un correo a josefortes@substack.com.